El 16 de julio del pasado año se cumplieron ciento treinta y nueve años del nacimiento del destacado intelectual cubano Fernando Ortiz, iniciador desde 1920 de los estudios de la etnología en Cuba. Su aporte científico y cultural al país no tuvo precedentes en la era republicana. Sus estudios no se limitaron sólo al ámbito etnológico. Fue también un importante antropólogo, jurista, arqueólogo, periodista, criminólogo, lingüista, musicólogo, folclorista, economista, historiador, geógrafo, diplomático y masón.

Fernando Ortiz

Nació en el año 1881, era un joven de veintiún años cuando se instauró la República en 1902. El sueño los próceres cubanos se hacía realidad, Cuba había logrado ser una nación independiente, por cuanto sus ciudadanos ya no serían españoles por nacionalidad sino cubanos, comenzaba un desafío etnológico el cual definiría aquello que culturalmente hace únicos y diferentes a una nación.

Debido a que los principales motivos que provocaron la guerra de independencia en Cuba fueron políticos y no culturales. Cuba nación formada mayoritariamente por nativos cubanos, judíos, árabes, africanos, haitianos, jamaicanos, españoles, chinos, franceses, irlandeses, nativos americanos fueron traídos por los españoles al Oriente del país.

¿Qué es un cubano? y ¿Qué es cubanidad? En este escenario social es donde el pensamiento de Fernando Ortiz juega un papel determinante en el forjamiento de la identidad cultural de la nación.

En 1898 viaja a Barcelona para finalizar sus estudios de derecho, en 1901 obtiene el título de doctor en Derecho en Madrid, pasa una breve temporada en Italia en donde extendió sus estudios en Criminología. Durante los primeros años de la República sirve como diplomático en los consulados de la Coruña, Génova y Marsella. Se traslada a Francia donde trabajó como secretario de la Embajada de Cuba en París. En 1906 regresa a Cuba, ejercerse como abogado fiscal de la audiencia de La Habana hasta 1909, posteriormente como profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.

En los años 1931 y 1933 residió en Washington, debido a su oposición al gobierno de Gerardo Machado, en esta etapa participó en la sesión anual de la American History Association. En 1940 se publica su libro “Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar”, influenciado por el artículo “Nuestra América” de José Martí, en el cual plantea el concepto de “transculturización”, el cual se define como el proceso en que una sociedad adquiere formas de otras culturas, dando lugar a una nueva. Su obra cuenta con decenas de libros publicados, que sin duda alguna son un patrimonio de la cultura cubana, los cuales se han dejado de publicar en Cuba y raramente o casi nunca se pueden encontrar en las librerías. Fundó y trabajó en una gran cantidad de revistas y publicaciones, como la Revista Bimestre Cubana. En 1910, fue editor de la Revista de administración teórica y práctica del Estado, fundó la Revista Archivos del Folklore Cubano en 1924, participó en el Boletín de Legislación en 1929, entre otras.

Escribió para periódicos nacionales e internacionales de la época, entre los que se encuentran: Archivos Venezolanos de Folklore, Bohemia, Cuba Contemporánea, El Cubano Libre, El Diluvio (de Barcelona), Derecho y Sociología, el Diario de la Marina, Diario Español, El Fígaro, Heraldo de Cuba, Ilustración Cubana, La Gaceta de Cuba, La Nova Catalunya, The Hispanic American Historical Review (de North Carolina, EE. UU.), etc.

Considerado como el tercer descubridor de Cuba, después de Cristóbal Colón y Alejandro de Humboldt por la importancia y profundidad de sus estudios. Tras dedicar toda su vida al estudio de la cultura e identidad cubana, así como los aportes de la presencia africana en Cuba. Fernando Ortiz muere en la Habana en 1969 a los 87 años, muriendo con él la oportunidad de las nuevas generaciones de cubanos de continuar el camino con el reencuentro con la identidad cultural de la nación. A casi un siglo y medio de su muerte, los cubanos se encuentran ante un reto social sin precedentes en su historia, en el cual no solamente redescribirnos, también el reencuentro se hace necesidad imperante.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s